CURSO EN ALTO RENDIMIENTO EN EL ENTRENAMIENTO DEL PORTERO DE FÚTBOL

01

Curso en Alto Rendimiento en el Portero de Fútbol

R

El curso más completo del fútbol español, con más de 500 páginas de información .

R

Destinados a entrenadores de nivel medio y avanzado.

R

Profundizarás en las áreas de la preparación física, el entrenamiento técnico – táctico y el diseño de las cargas.

R

Diseñarás entrenamientos interrelacionando los contenidos técnico – coordinativos, táctico cognitivos, físico – condicionales y socio-afectivos.

R

Planificarás toda una temporada independientemente del nivel y categoría de tus porteros.

8 Módulos

38 Lecciones

38 Vídeos

CONTENIDO DEL CURSO

MÓDULO 1: PERFIL DE RENDIMIENTO

                  1. Generalidades
                  2. Factores
                  2.1. Factores intrínsecos
                  2.2. Factores extrínsecos
                  3. Estudios Científicos
                  3.1. Área técnico – táctica
                  3.2. Área Condicional
                  3.2.1. Antropometría
                  3.2.2. Velocidad
                  3.2.3. Fuerza
                  3.2.4. Resistencia
                  3.2.5. Flexibilidad

CONTENIDO DEL CURSO

MÓDULO 1: PERFIL DE RENDIMIENTO

1. Generalidades
2. Factores
2.1. Factores intrínsecos
2.2. Factores extrínsecos
3. Estudios Científicos
3.1. Área técnico – táctica
3.2. Área Condicional
3.2.1. Antropometría
3.2.2. Velocidad
3.2.3. Fuerza
3.2.4. Resistencia
3.2.5. Flexibilidad

MÓDULO 2: ESTRUCTURA TÉCNICO – COORDINATIVA

1. Capacidades coordinativas como base de la técnica
2. Configuración de las capacidades coordinativas
2.1. Área de ejecución motriz: Capacidad de control motor
2.2. Área de representación espacial: Capacidad de implantación en el espacio
2.3. Área de percepción temporal: Capacidad de adecuación temporal
3. La técnica
4. Contenidos Técnicos
4.1. Contenidos defensivos
4.1.1. Posición defensiva
4.1.2. Desplazamiento
4.1.2.1. Tipo de desplazamiento
4.1.2.2. Los desplazamientos en relación a los gestos técnicos defensivos
4.1.3. La recepción
4.1.3.1. Recepción alta
4.1.3.2. Recepción media
4.1.3.3. Recepción baja
4.1.3.4. Recepción con caída
4.1.4. El blocaje
4.1.5. La interceptación
4.1.6. Acciones 1 v 1
4.1.7. El despeje
4.1.7.1. Despeje con el pie
4.2. Contenidos ofensivos
4.2.1. El Lanzamiento
4.2.1.1. Lanzamiento con el pie
4.2.1.2. Lanzamiento con el mano
4.2.1.3. Errores
4.2.2. Saque de meta
4.2.3. El pase
5. Construcción de situaciones de entrenamiento técnico – coordinativo
5.1. Situaciones de entrenamiento base
5.1.1. Situaciones de entrenamiento base de acciones únicas
5.1.2. Situaciones de entrenamiento base de acciones sucesivas
5.1.2.1. Situaciones de entrenamiento base de dos acciones técnicas sucesivas
5.1.2.2. Situaciones de entrenamiento base de tres acciones técnicas sucesivas
5.1.2.3. Situaciones de entrenamiento base de cuatro acciones técnicas sucesivas

MÓDULO 3: ESTRUCTURA TÁCTICO – COGNITIVA

1. Definición táctica
2. Acciones tácticas
2.1. Mecanismo perceptivo
2.2. Mecanismo de toma de decisiones
3. Táctica individual del portero
3.1. Posicionamiento del portero
3.2. Intenciones tácticas en función de la zona de ubicación del balón
3.2.1. Zona de finalización del equipo adversario
3.2.2. Zona de transición del equipo adversario
3.2.3. Zona de creación del equipo
3.3. Intenciones tácticas del portero ante situaciones de estrategia
3.3.1. Saque de esquina
3.3.2. Faltas directas o indirectas
3.3.3. Faltas centrales dentro del área
3.4. Intenciones tácticas del portero en el lanzamiento del penalti

MÓDULO 4: ESTRUCTURA FÍSICO – CONDICIONAL: LA FUERZA

1. Introducción
2. Definición
3. Factores
3.1. Factores estructurales
3.1.1. Hipertrofia o tamaño de la fibra del músculo
3.1.2. Las fibras musculares
3.1.2.1. Clasificación de las fibras musculares
3.2. Factores nerviosos
3.2.1. Adaptaciones al entrenamiento neuronal
3.3. Factores relacionados con el ciclo estiramiento – acortamiento (CEA)
3.4. Factores hormonales
4. Tipos de contracción
5. Carácter de la contracción muscular
6. Manifestaciones de la fuerza muscular
7. Fuerza limitante en el portero de fútbol
7.1. Fuerza máxima
8.1. Fuerza específica en el portero de fútbol
8.2. Perfil fuerza velocidad
9. Métodos de entrenamiento de la fuerza muscular general y dirigida
9.1. Métodos para el entrenamiento de la técnica
9.2. Métodos para el entrenamiento estructural
9.2.1. Adaptación anatómica
9.2.2. Hipertrofia muscular
9.2.3. Entrenamiento de la fuerza básica
9.2.4. Fuerza resistencia
9.3. Métodos para el entrenamiento funcional
9.3.1. Fuerza máxima
9.3.1.1. Métodos concéntricos
9.3.1.2. Métodos isométricos
9.3.1.3. Métodos excéntricos
9.3.2. Fuerza velocidad
9.3.2.1. Fuerza velocidad potencia
9.3.2.1.1. Métodos de esfuerzos dinámicos
9.3.2.1.2. Métodos de contrastes
9.3.2.1.3. Métodos basados en la potencia de ejecución
9.3.2.2. Fuerza velocidad explosiva
9.3.2.2.1. Métodos balísticos
9.3.2.2.2. Métodos Pliométricos
10. Programación de la fuerza
10.1. Periodización de la fuerza
10.1.1. Principios biológicos del entrenamiento de la fuerza
10.1.1.1. Principios que inician los procesos de adaptación
10.1.1.2. Principios que garantizan la adaptación
10.1.1.3. Principios que ejercen un control específico de la adaptación
10.1.3. Objetivos y adaptaciones fisiológicas a alcanzar en cada uno de los períodos
10.1.4. Variables de la carga
10.1.5. Medios de entrenamiento de la fuerza
10.1.6. Selección de ejercicios
10.1.7. Análisis de los grupos musculares que intervienen en la competición
10.1.8. Los métodos de entrenamiento de la fuerza
10.1.9. Metodología en el entrenamiento de la fuerza en el portero de fútbol
10.1.9.1. Construcción de situaciones de entrenamiento de la fuerza general
10.1.9.1.1. Ejercicios de fuerza general
10.1.9.1.2. Ejemplos de situaciones de entrenamiento de la fuerza general
10.1.9.2. Construcción de situaciones de entrenamiento de la fuerza dirigida
10.1.9.2.1. Ejemplos de situaciones de entrenamiento de la fuerza dirigida tarada
10.1.9.2.2. Ejemplos de situaciones de entrenamiento de la fuerza dirigida sucesiva
10.1.9.3. Construcción de situaciones de entrenamiento de la fuerza especial
10.1.9.4. Construcción de situaciones de entrenamiento de la fuerza competitiva
11. Fases sensibles
11.1. Planificación de la fuerza durante las fases sensibles
12. Normas y recomendaciones en el entrenamiento de la fuerza

MÓDULO 5: ESTRUCTURA FÍSICO – ESTRUCTURAL: LA VELOCIDAD

1. Definición
2. Factores
2.1. Sistemas neuromusculares y bioenergéticos
2.2. Estructura cognitiva
2.3. Estructura coordinativa
3. Tipos de velocidad
3.1. Velocidad antes de empezar a actuar
3.1.1. Velocidad de reacción
3.2. Velocidad en el momento y durante el acto motor
3.2.1. Velocidad inicial – velocidad de movimiento
3.2.2. Velocidad de desplazamiento
4. Manifestaciones de velocidad en el portero de fútbol
5. Métodos de entrenamiento
6. Organización sesiones de entrenamiento de la velocidad
7. Evolución de la velocidad
8. Metodología en el entrenamiento de la velocidad
8.1. Entrenamiento de la velocidad de reacción
8.1.1. Situaciones de entrenamiento de la velocidad de reacción – inicial según niveles de aproximación a la competición
8.1.1.1. Nivel general
8.1.1.2. Nivel dirigido
8.2. Entrenamiento de la velocidad de desplazamiento
8.2.1. Situaciones de entrenamiento de la velocidad de desplazamiento según niveles de aproximación a la competición
8.2.1.1. Nivel especial
8.2.1.2. Nivel competitivo

MÓDULO 6: ESTRUCTURA FÍSICO – CONDICIONAL: LA RESISTENCIA

1. Definición
2. Objetivos de la resistencia
3. La fatiga
3.1. Causas
4. Clasificación de la resistencia
5. Adaptaciones al entrenamiento de la resistencia aeróbica
6. Entrenamiento de la resistencia
6.1. Métodos de entrenamiento de la resistencia
6.1.1. Método de contínuo
6.1.2. Método interválico
6.1.3. Método de repeticiones
6.2. Situaciones de entrenamiento de la resistencia de base según niveles de aproximación a la competición
6.2.1. Nivel general
6.2.2. Nivel dirigido

MÓDULO 7: ESTRUCTURA FÍSICO – CONDICIONAL: LA FLEXIBILIDAD

1. Concepto
1.1. Flexibilidad
1.2. Elasticidad
2. Necesidades de flexibilidad y elasticidad
3. Beneficios de la flexibilidad
4. Factores que influyen en la flexibilidad
4.1. Factores estructurales
4.2. Edad
4.3. Género
4.4. Calentamiento
4.5. Hora del día
4.6. Estrés y tensión muscular
5. Análisis cualitativo y cuantitativo de la exigencia de la flexibilidad y elasticidad de los deportes de equipo
5.1. Análisis cualitativo y cuantitativo de la exigencia de la flexibilidad y elasticidad en el portero de fútbol
6. Bases neurofisiológicas de la flexibilidad
6.1. Los husos musculares
6.2. Los órganos tendinosos de Golgi
7. Métodos de entrenamiento para la optimización de la flexibilidad
7.1. Técnicas de estiramientos estáticas
7.2. Técnicas de estiramientos dinámicas
7.3. Técnicas de estiramientos mixtas
8. Características de la carga de entrenamiento de la flexibilidad
9. Recomendaciones al entrenamiento de la flexibilidad
10. Tipos de estiramientos en función de la orientación de la sesión
11. Tipos de estiramientos en función de la fase de la sesión

MÓDULO 8: 

LA PLANIFICACIÓN

1. Concepto
2. Principios del entrenamiento
2.1. Principios de adaptación biológica del entrenamiento
2.2. Principios pedagógicos del proceso de entrenamiento
2.2.1. Principio de participación activa y consciente en el entrenamiento deportivo
2.2.2. Principio de transferencia del entrenamiento
2.2.3. Principio de la periodización
2.2.4. Principio de la accesibilidad
3. El proceso de la planificación
3.1. Etapa 1: Diseño del proceso de entrenamiento
3.1.1. Objetivos
3.1.2. Contenidos
3.1.3. Medios
3.1.4. Secuenciación de objetivos, contenidos y medios. Estados de forma
3.1.5. Estructura temporal del proceso de entrenamiento
3.1.5.1. Ciclo anual
3.1.5.2. Períodos
3.1.5.2.1. Período preparatorio
3.1.5.2.2. Período competitivo
3.1.5.2.3. Período de transición
3.1.5.3. El microciclo
3.1.5.3.1. Tipos de microciclos
3.1.5.3.2. Diseño del microciclo: factores básicos
3.1.5.4. La sesión
3.1.5.4.1. Estructura de la sesión
3.1.6. Diseño de la dinámica de carga de entrenamiento de la temporada
3.1.6.1. Período preparatorio
3.1.6.2. Período competitivo
3.1.6.2.1. La microestructuración
3.1.6.2.2. Organización de las cargas
3.1.6.2.3. Porcentaje y distribución de las cargas
3.1.6.2.4. Organización de los contenidos y de la carga durante el período competitivo
3.1.6.3. Período transitorio
3.2. Etapa 2: Concreción del proceso de entrenamiento
3.2.1. Metodología
3.2.2. Situaciones de entrenamiento
3.2.2.1. Construcción de las situaciones simuladoras
3.3. Etapa 3: Evaluación del proceso de entrenamiento
3.3.1. Tareas de evaluación – control del proceso de entrenamiento

Soporte Teórico - Audiovisual

Certificado Técnico

Acceso Indefinido

Soporte Email

}

A tu Ritmo

Pago Único o Fraccionado